Defensa Personal Policial

¿Qué es la defensa personal policial?

La defensa personal policial es una disciplina integrada en una Federación o Asociación que consiste en un conjunto de técnicas para la intervención policial, la seguridad privada, las fuerzas armadas, la seguridad del estado, etc. Sin embargo, aunque no formes parte de los cuerpos de seguridad, también puedes participar en estos cursos, ya que están abiertos a todo el mundo. Estas técnicas consisten en reducciones, cacheos, engrillatamientos, control del bastón policial extensible, etc.

Consisten en la práctica de diferentes tipos de artes marciales que permitan desarrollar al practicante un sistema de defensa eficiente. Gracias a su uso, podrá resolver los conflictos que puedan poner en peligro la seguridad propia o de los demás. Además, se pueden desarrollar con cualquier tipo de cuerpo, ya que consiste en unir la mente, el cuerpo y el espíritu. Se trabaja con las fuerzas y capacidades de cada persona.

La parte esencial de la defensa personal policial son las Artes Marciales. Las más habituales son las japonesas, sin embargo, estas se combinan con técnicas actualizadas, creando un pack completo y adaptado a las circunstancias actuales.

¿Cuáles son las técnicas principales que se aprenden en la defensa personal policial?

  • Trabajo de diferentes tipos de armas.
  • Barridos, luxaciones, prohibiciones.
  • Trabajo de puño y pierna.
  • Trabajo de distancia media, corta, larga, cuerpo a cuerpo y suelo.
  • Técnicas de control.
  • Técnicas de reducción del adversario.
  • Técnicas de defensa.
  • Técnicas de ataque.
  • Técnicas de proyección.

El origen de la defensa personal policial

El origen de la defensa personal policial se remonta al año 1924 en Japón. Se reunió a los cuerpos policiales con la intención de crear un método de combate unificado para todos los cuerpos de seguridad. Poco después, en 1930, la URSS hizo lo mismo, creando un sistema de defensa personal. Fue difícil unificar todas las disciplinas y, por lo tanto, existieron ciertas diferencias en cada grupo.

En Japón, los entrenamientos variaban según la zona y el maestro. Se practicaban disciplinas japonesas. Sin embargo, cuando perdieron la Segunda Guerra Mundial, los aliados prohibieron que se haga uso de las artes marciales japonesas y por ello desarrollaron otro tipo de disciplinas. En esta época, nació el Taiho Jutsu, la defensa contra el arma blanca. Los cuerpos de seguridad de Estados Unidos empezaron a hacer uso de los métodos japoneses.

En la URSS, se practicó sobre todo un tipo de lucha, el Sambo (que se traduce como defensa sin uso de armas). Se unificó y extendió como entrenamiento obligatorio en todos los cuerpos de seguridad. Por su eficiencia, la práctica del Sambo se extendió a otros países. El sistema soviético fue adoptado por numerosos países europeos, en combinación con sistemas chinos, japoneses, franceses, etc.